sábado, 27 de agosto de 2011

Deducción Natural


Formalización
Formalizar quiere decir escribir una expresión de una manera estándar que
todos entiendan.
Al trabajar con algoritmos lógicos, podemos estar pensando todo el rato en
frases como “Si llueve y no tengo paraguas, entonces me mojo”. Se puede, pero
es muy largo. Es mejor representar cada acción con una letra, y escribir la frase
usando esas letras y palabras sencillas como y, o, no, o entonces.
Ejemplo. Tenemos este vocabulario:
P: llover
Q: tener paraguas
R: mojarse
La frase “Si llueve y no tengo paraguas, entonces me mojo” queda mejor
como “si y no Q, entonces R”.
En la deducción natural se usaría solo la versión de las letras, con estas
condiciones:
Las letras (que se llaman letras proposicionales) van en may´usculas.
Se suelen usar las letras P, Q, R, S, ... aunque se puede usar cualquiera.
Se usan unos símbolos especiales para los operadores y, o, no e implicación.

Símbolos usados
Para expresar las relaciones entre una acción y otra, hay varios dibujitos
internacionales. Los operadores b´asicos que tienes que conocer son , , Å , .
Los otros son más complicados, pero los he mostrado todos para cuando haya
que consultarlos.

Símbolo  Se lee...    Descripción
        ∨         o           A B se cumple cuando uno de los dos, o los dos, es cierto.
        ∧         y           Para que AB se cumpla, tanto A como B tienen que ser ciertos.
        Å        no          ¬A se cumple sólo cuando A es falso.
        ⇒      implica    Indica una consecuencia. La expresión A B dice que cuando
                                 A se cumple, B también. Adem´as, A B es cierto excepto para
                                 el caso A cierto y B falso. Para entenderlo, piensa en un A que
                                 implique B y pregúntate: ¿es posible que A sea cierto y B no?
                                 Tampoco te preocupes mucho por esto, no es importante ahora.
  ⇐⇒   si y sólo si   A ⇐⇒ B equivale a (A B) (B A). Quiere decir que de
                                 A se puede deducir B y viceversa, o sea, que son equivalentes.
         0         falso     El 0 binario representa  falso. Más técnicamente, representa a {}.
         1        cierto     El 1 binario representa cierto. Más técnicamente,representa a {<>}.

Deducción natural
¿Para que sirve?
La deducción natural sirve para intentar demostrar que un razonamiento es
correcto (“para comprobar la validez de un secuente”, dice la teoría). Ejemplo:
Yo te digo: “En verano hace calor, y ahora estamos en verano, por eso hace
calor”. Tú te pones a hacer cálculos, y respondes “Vale, puedo demostrar que el
razonamiento que has hecho es correcto”. Para eso sirve la deducción natural.
No siempre es tan fácil: “si suspendes una asignatura, la tienes que repetir. Si
no estudias, la suspendes. Supongamos que no la repites. Entonces, o la estudias,
o la suspendes, o las dos cosas a la vez”. Este razonamiento es válido y se puede
demostrar con la deducción natural.

Notación
P, P Q P Q
La soluci´on a P, P Q P Q es:
1 P
2 P Q
3 Q E⇒ 2,1
4 P Q I∧ 1,3
Aquí no hay que pensar mucho, simplemente hay que usar bien las reglas y
justificaciones.
Lo primero, entender lo que nos han dicho: nos dicen que ahora pasan dos
cosas, la primera es que P y la segunda es que P Q (son las dos fórmulas que
hay a la izquierda del ⊢). Estas dos cosas nos las tenemos que apuntar, una en
cada línea, porque en esta demostración serían siempre ciertas (nos guste o no).
El objetivo de esta demostración es saber que P Q también es cierto, porque
nos han contado que cuando P y P Q son ciertos, entonces P Q también, y
queremos comprobar si es verdad. Al final se ha conseguido, porque en la ´ultima
línea sale el P Q escrito.
¿Cómo seguimos ahora? Hay que fijarse en a dónde queremos llegar. Si P Q
tiene que ser cierto, entonces tanto P como Q tendrían que ser ciertos; vamos a
preocuparnos por demostrar que lo son.
P es cierto, porque nos lo han dicho, y lo tenemos apuntado en la línea 1.

Lenguaje animal y lenguaje humano

Con frecuencia se habla del lenguaje de las abejas o de los delfines, pero lo cierto es que el lenguaje, en sentido propio y preciso, es una facultad específica y exclusiva del ser humano. Sólo nos podemos referir al lenguaje animal en un sentido analógico y metafórico, puesto que los animales se pueden comunicar, pero no pueden hablar. Por lo tanto, cuando se hace referencia al lenguaje animal en realidad nos referimos a la capacidad que tienen esos seres para comunicarse con otros a través de gritos, mímica, gestos y ritos. En contraposición cuando hablamos de lenguaje humano nos referimos a la capacidad que tienen los seres humanos para comunicarse entre sí a través de signos articulados, intencionales y abstractos que se han adquirido mediante un proceso social de aprendizaje.


*Diferencias entre el Lenguaje Animal y el Lenguaje Humano

El lenguaje animal presenta las siguientes características:

-Innato: las señales que emite surgen directamente de su código genético, están programadas antes del nacimiento.

-Instintivo: surge espontáneamente del fondo biológico del animal para la satisfacción inmediata de sus necesidades biológicas.

-Concreto: se ciñe al momento presente sin perspectiva de futuro. Se limita a informar de situaciones concretas.

-Mímico: se realiza a través de mimos, gestos y ritos.

-No articulado: los signos no se combinan entre sí formando estructuras significativas.
















El lenguaje humano en cambio presenta las siguientes características:

-Aprendido: Es el resultado de un proceso social de aprendizaje en el seno de una comunidad.

-Convencional: las palabras no surgen espontáneamente del fondo biológico, son fruto de una convención debida a usos y costumbres.

-Abstracto: utiliza símbolos abstractos que le permiten traspasar las fronteras de lo particular y concreto.

-Verbal: El lenguaje humano es un lenguaje de palabras.

-Articulado: Los signos se combinan entre sí formando estructuras significativas.





La Comunicación y el Lenguaje

La comunicación y el lenguaje no son términos sinónimos. La comunicación, en general, es cualquier tipo de transmisión de información encaminada a instruir en una o más personas o animales, en cambio, el lenguaje es una sucesión de ondas sonoras que el órgano fonador de un individuo emite y el oído de otra persona que comprende esos sonidos capta. En un sentido lingüístico, es un código, la lengua que habla un conjunto de personas.













-La información que se transmite en un proceso de comunicación puede ser de tres tipos:
*Puramente especulativa: Se trata de una información donde únicamente se transmiten conocimientos.
*Efectiva: Se trata de una información con la que se pretende influir en la conducta de otro u otros.
*Especulativa y efectiva: Este tipo de información se da cuando se pretende informar e influir en la conducta de otra u otras persona.
Los signos siempre hacen referencia a otras cosas distintas de sí mismos. Aquello a lo que se refieren los signos se denomina designado, mientras que la persona o personas a quienes van dirigidos constituyen lo denotado.
-Existen dos tipos de signos en un proceso de comunicación:
*Signos naturales/indicios: Son aquellos en los que la relación entre el signo y lo designado obedece a un nexo causal en donde el signo es el efecto y lo designado la causa.

El humo es signo de fuego

*Signos convencionales: Son los que se establecen voluntaria y libremente sin que exista ninguna relación causal entre el signo y lo designado.Se distinguen dos subclases:
·signos icónicos/símbolos: Son aquellos en los que entre el signo y lo designado existe una cierta analogía, es decir, representa el objeto al que se refieren.


La paloma ea un símbolo de paz


·signos no icónicos/señales: Son aquellos en los que no hay ninguna relación natural ni ninguna analogía entre el signo y su designado.Se utilizan en el lenguaje ordinario o común.
Las palabras de un idioma





viernes, 26 de agosto de 2011

¿Qué es el ser humano?



Platón

La filosofía platónica ha impregnado la filosofía europea durante siglos. Platón quiere ofrecer una definición objetiva y universal de la naturaleza frente a la opción relativista que proponen los sofistas. Para ello plantea una visión dualista de la naturaleza:
-Existe un mundo material, sensible y variable, que podemos conocer a través de los sentidos.
-Hay también un mundo ideal, inmaterial, invariable, que conocemos a través de la razón.
Existen tres mitos para la explicación de la naturaleza:




*El carro alado: En el Fedro explica Platón cómo el alma humana se puede comparar con un carro alado tirado por dos corceles uno blanco y uno negro y conducido por un auriga, donde el conductor representa a la razón, que debe guiar al ser humano, y los caballos la parte corporal del hombre, el caballo blanco, la voluntad y el negro el deseo.




*La caverna: Explica cómo se encuentra el ser humano con respecto al conocimiento. Lo presenta como unos prisioneros encadenados en el fondo de una caverna desde sus nacimiento, viendo reflejos de objetos y personas que pasan por detrás de ellos. Uno de ellos, logra escaparse de las cadenas y ve la realidad, que hay dentro de la cueva y también la que hay fuera ella. Él pretende volver a la caverna para liberar a sus compañeros, pero estos no se dejan liberar. Los prisioneros son los seres humanos incapacitados para el conocimiento. Los sentidos sólo producen engaño,y es necesario obviarlos para alcanzar el verdadero conocimiento.




*El relato cuenta cómo después de varios días muerto, Er vuelve a la vida y cuenta lo acontecido. Explica que su alma abandonó su cuerpo y se dirigió al cielo donde fue juzgada por tres jueces junto con otras almas después de escuchar las sentencias tenían que elegir una nueva vida para reencarnarse de nuevo.

El Ser Humano

A lo largo de la historia podemos distinguir cinco tradiciones diferenciadas que han ido construyendo la autoimagen del ser humano. Dichas tradiciones son:


-Oriental: Propone que el ser humano es un ser espiritual, compuesto de cuerpo que le une al mundo material y el alma que le proyecta al mundo de lo absoluto. Pitágoras y Platón introducen esta concepción en Occidente.


-Griega: El ser humano se diferencia del resto de la Creación por su razón y por su condición de ser social.


-Judeo-cristiana: El ser humano es una criatura de Dios individualizada, es decir, cada persona en particular es querida por Dios.


-Humanista: Hace hincapié en la divinidad, es decir,valor absoluto del ser humano.


-Positivista: Se considera al ser humano como uno más dentro de la naturaleza y por lo tanto es explicable bajo los mismos parámetros científicos que el resto de los animales.


 Desde Platón, y aún antes nos encontrábamos la consideración de que el ser humano es un ser dividido en dos realidades completamente diferenciadas.
-La espiritual: el soplo dividido que se refleja en el alma.
-La material: que se concreta en el cuerpo.
*El cuerpo es de menor valor que el alma,es decir, supone una carga para el desarrollo absoluto del ser humano.


jueves, 25 de agosto de 2011

El Amor

El amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista científico, filosófico, religioso, artístico.Normalmente, se interpreta como un sentimiento relacionado con el afecto y el apego, y resultante y productor de una serie de emociones, experiencias y actitudes. 
En el contexto filosófico, el amor es una virtud que representa toda la bondad, compasión y afecto del ser humano. También puede describirse como acciones dirigidas hacia otros o hacia uno mismo y basadas en la compasión, o bien como acciones dirigidas hacia otros y basadas en el afecto.Si la actitud del amor ha de formar parte, en algún momento, de las descripciones que siguen las tendencias de la ciencia experimental, deberá definirse de manera tal que pueda ser observada y cuantificada con cierta precisión. 

Baruch de Spinoza estableció una definición que puede ser adecuada con los requerimientos de las ciencias humanas y sociales. Escribió al respecto: «El que imagina aquello que ama afectado de alegría o tristeza, también será afectado de alegría o tristeza; y uno y otro de estos afectos será mayor o menor en el amante, según uno y otro sea mayor o menor en la cosa amada».

La definición de Spinoza, en la que la actitud del amor implica compartir alegrías y tristezas de otras personas, no difiere esencialmente de la definición bíblica del amor, ya que el mandamiento sugiere «compartir las alegrías y tristezas de los demás como si fuesen propias», tal el «amarás a tu prójimo como a ti mismo».

No sólo esta definición se refiere a aspectos observables y contrastables con la realidad, sino que también presenta aspectos cuantificables, ya que indica que en mayor o menor medida serán compartidos los afectos, mientras mayor o menor sean la alegría o la tristeza asociada a la persona amada.

De la definición mencionada Spinoza extrae algunas conclusiones inmediatas, tales como los sentimientos que surgen hacia un tercero. Según sus propias palabras: «Si imaginamos que alguien afecta de alegría a la cosa que amamos, seremos afectados de amor hacia él. Si imaginamos, por el contrario, que la afecta de tristeza, seremos, por el contrario, afectados también de odio contra él».

Observamos, en esta expresión, que el odio aparece como una actitud opuesta al amor, como una tendencia a intercambiar *respecto del tercero mencionado* los papeles de tristeza y alegría como afectos compartidos.

Para Leibniz, la felicidad es al hombre lo que la perfección es a los entes, y esa felicidad radica fundamentalmente en el amor. El amor a Dios, según el filósofo, debe ser con ternura, y debe tener el ardor combinado con la luz. Así pues, la perfección humana consiste en amor luminoso, un amor en el que se combina la ternura con la razón.